Home » Noticia País, Noticias E » Minería presenta resultados preliminares de exploración Geotermal realizada en la región

Geotermia-aysen-15

Estudio forma parte de proyecto FIC y revela la factibilidad de ocupar esta energía para uso domiciliario.

.

.

.

En el seminario realizado por la Universidad de Playa Ancha (UPLA) en el hotel Diego de Almagro en la ciudad de Coyhaique, el que contempló diferentes actividades y exposiciones con el fin de potenciar el aprendizaje y articulación del sistema regional en torno a la innovación.

Esta fue la ocasión elegida por la Seremi de Minería, para presentar los resultados preliminares del proyecto FIC, Exploración Geotermal en la Región de Aysén, proyecto ejecutado por la Universidad de Chile, en coordinación con la autoridad regional pudiéndose así cuantificar el recurso geotermal en nuestra región.

En la presentación de los resultados se mostró la actualización del catastro de fuentes termales de la región, con parámetros físicos y químicos medidos en terreo (Temperatura, pH, Sólidos disueltos, Potencial redox). En este punto se definieron los lugares, donde se puede generar electricidad con geotermia y donde se recomienda el uso directo.

La seremi de Minería, Ana Valdés Durán comentó que “la importancia de estos datos técnicos es que podemos estar estimando que la temperatura media del subsuelo en la región es de aproximadamente entre 9°y 11°C, en los primeros metros del suelo, y lo interesante de estos datos es que se puede empezar a proyectar aplicaciones de uso directo de esta energía geotérmica, en otras palabras lo que quiere decir es que no es necesario tener un fuente termal para poder pasar a una etapa de un desarrollo de modelo local como la calefacción de una infraestructura, como por ejemplo una escuela, un edificio gubernamental o la aplicación de un invernadero, estos últimos muy importantes y útiles para esta región en la producción frutícola o hortícola.

Todas estas proyecciones son levantadas con datos que el equipo de investigadores conformado por Geólogos y Geofísicos que han visitado en el marco del programa nuestra región, realizando un seguimiento de estos parámetros, y es por esta razón que estamos muy contentos porque entendemos que con esto comienza haber una base de datos objetivos que permiten proyectar esta aplicación, destacando que el uso de la Geotermia es una energía renovable y que además se encuentra muy cercana a la superficie en el caso nuestro, debido al contexto tectónico de la Región de Aysén,” mencionó Valdés.

Diego Aravena integrante del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) sostiene, “con los datos que estamos obteniendo del subsuelo, estamos trabajando en la factibilidad técnica-económica de aplicar Geotermia de baja entalpía para calefacción domiciliaria o para distintas necesidades entre ellas los invernaderos, lo que permitiría romper con la estacionalidad a un bajo costo, y poder generar productos como frutas y verduras durante todo el año y de esta manera proyectar una mejor salud para toda la población de Aysén”.

Mauricio Muñoz (CEGA) agregó, “la gracia de la Geotermia, es una energía limpia, pura, renovable, y amigable con el medio ambiente, por lo tanto podría ayudar a mejorar la calidad del aire, sobre todo en ciudades como Coyhaique en los momentos donde más climatización se necesita y donde en la actualidad lo más común es que la gente ocupe leña como sistema de calefacción.

Desde el punto de vista de la descontaminación, la Geotermia podría reemplazar el uso de la leña, el hecho de que una parte de la población comience a utilizar esta energía que no genera emisión de gases tóxicos, no sólo favorecerá a aquellos ciudadanos que apuesten por la geotermia, sino que será un impacto positivo para toda la comuna.”

Fuente: Diario de Aysén 
www.chileenergias.cl
Garra