El Complejo Pampa Dos Cruces comenzará su construcción el próximo mes y estará operativo en septiembre de 2016.
.
.
.
Hace medio siglo, a más de 3.200 metros de altitud, en Chapiquiña, junto a uno de los accesos al parque nacional Lauca, fue inaugurada la hasta ahora única central hidroeléctrica que aporta generación de energía eléctrica al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abastece a las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta.
Más reciente, en 2013, la planta solar fotovoltaica El Águila, ubicada 60 km al este de Arica, junto a la ruta que une a esa ciudad con Bolivia, se transformaba en la primera unidad de ese tipo en inyectar energía al SING.
Y desde septiembre de 2014, el pueblo de Esquiña, a 130 km al sureste de Arica, se convertía en la primera localidad del país en ser abastecida de electricidad, y en forma gratuita, solo con paneles fotovoltaicos.
Son tres hitos en el desarrollo de generación de electricidad en la desde hace ocho años Región de Arica y Parinacota, donde en noviembre próximo comenzará la construcción, para estar plenamente operativa desde septiembre de 2016, de la hasta ahora mayor planta solar emplazada en el extremo norte.
El complejo Pampa Dos Cruces, de capitales chinos, ubicado entre los valles agrícolas de Lluta y Azapa, costará US$ 100 millones y generará 45 MW.
“Es una planta que ofrecerá capacitación y estímulos a potenciales trabajadores del sector, y a los inversionistas que pueden verse estimulados por la instalación de ese tipo de emprendimiento”, dice Jaime Gómez, ejecutivo de Sky Solar Holding, a cargo del proyecto.
Los 45 MW de generación de la planta representan el 98% del actual consumo de Arica, que es de 46 MW. Y precisamente las fuentes de abastecimiento son Chapiquiña, con 10 MW, mientras que los 36 MW restantes se los reparten generadoras a diésel ubicadas en el radio urbano de Arica y termoeléctricas del SING, ubicadas preferentemente en Tocopilla, 531 km al sur.
“Tenemos la mayor radiación solar, beneficios naturales y tributarios diferenciadores del resto del país para que se instalen empresas”, señala Raúl Montoya, seremi de Energía de Arica.
Mientras tanto, en Esquiña, Joel Cáceres, el único profesor de la escuela que tiene diez alumnos, explica que “mantengo la red eléctrica que nos dan los paneles. Si no lo hago, no hay computador, y las clases serán de nuevo con pizarrón y tiza”.
Otras iniciativas
Casi 600 km al sur, en Calama, habrá paraderos con paneles solares desde fin de año. Las estructuras en la noche estarán iluminadas y en el día tendrán un panel informativo que detallará los recorridos de los buses.
Su instalación ya partió en 27 zonas de la comuna nortina.
Fuente: El Mercurio www.chileenergias.cl