Home » Noticia Destacada, Noticia País, Noticias E » Ministra Jiménez convoca a la comunidad de Magallanes a participar en la construcción de la Ruta Energética

ministra-magallanes-ruta-energetica-04-2018

Modernización con sello ciudadano. Con ese mensaje el ministerio de Energía comenzó una serie de encuentros participativos para la construcción de la nueva “Ruta Energética”, documento que entregará las metas y acciones durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. 

.

El primero de estos talleres se dio esta mañana en Punta Arenas con la presencia de la ministra de Energía, Susana Jiménez, del subsecretario Ricardo Irarrázabal, y del intendente de Magallanes, Christian Matheson, quienes pudieron compartir y escuchar las distintas visiones de la comunidad magallánica, representada en más de un centenar de personas.

“La Ruta Energética será la carta de navegación que permitirá escuchar la voz de los diferentes actores del país de los sectores público, privado y de la sociedad civil, pero también será una manera eficaz de hacerle una trazabilidad a nuestros compromisos, poner metas, objetivos, plazos y acciones concretas”, dijo la ministra de Energía, Susana Jiménez.

 

La secretaria de Estado agregó que “Magallanes es una prioridad en nuestra política energética. Por eso hemos comenzado acá nuestra ruta energética, en que queremos recoger todas las inquietudes de la ciudadanía para canalizarlas y consensuar un plan para la región”. 

Magallanes y Aysén son las únicas dos regiones en el país que tienen su propia Política Energética. En Magallanes, la nueva ruta buscará complementar la Política Energética Regional pensada al 2050.

.ministra-magallanes-ruta.e.04-2018

Los talleres participativos se replicarán en todo el país durante abril, para llegar al mes de mayo con los insumos para esta nueva hoja de ruta, explicó el subsecretario Irarrázabal.

 

La innovadora planta de cogeneración del hospital clínico

En su visita a Punta Arenas, la ministra Jiménez y el subsecretario Irarrázabal sostuvieron además reuniones con diversos actores locales y visitaron la planta de cogeneración del Hospital Clínico de Magallanes.

Esta tecnología proporciona simultáneamente electricidad y calor útil, a partir de un único proceso energético que permite reducir el consumo de combustible hasta en un 50%. Desde el comienzo de su marcha blanca ha permitido más de $16 millones de pesos de ahorro en la cuenta del consumo eléctrico, y un 20% menos de consumo energético total. Actualmente se está trabajando para que esta innovación se replique en otras provincias de la región.

.ministra-magallanes-hosp-clinico-04-2018

 

La ministra, además, se reunió con su par de Bienes Nacionales, Felipe Ward, con quien ratificó un convenio marco de 2013 que elabora y coordina los planes, políticas y normas para el funcionamiento de las materias relacionadas con energía, tanto en su producción y uso como en la promoción de fuentes energéticas. También busca “desarrollar acciones en forma conjunta para promover oportunidades para el desarrollo de proyectos de energías renovables en terrenos fiscales”.

En la Región de Magallanes se han identificado la existencia de 102 proyectos energéticos, correspondientes a 49 proyectos solares, 51 eólicos, 1 proyecto de bioenergía y 1 proyecto con instalaciones solares, eólicas y de bioenergía. La capacidad total de estos proyectos eléctricos de autoconsumo de la región alcanza aproximadamente los 375 kW.

En qué consiste la ruta energética

La “ruta energética” se desarrollará a través de un proceso participativo descentralizado regionalmente, con un enfoque multidimensional de las necesidades y preocupaciones relacionadas con la energía por parte de la ciudadanía. Por ello se realizaran encuentros con la comunidad desde Arica a Magallanes, en que se escucharán las propuestas y las inquietudes de la ciudadanía.

.ministra-magallanes-ruta-energetica-2-04-2018

Los objetivos dicen relación con elaborar de manera conjunta los compromisos que el Ministerio hará con el país; avanzar en una agenda que ayude a acercar la energía a la ciudadanía y que tenga como foco mejorar la calidad de vida de las personas; generar redes de trabajo con los actores del sector, las regiones y las comunidades y conseguir el mayor consenso posible. 

 Algunos de los desafíos importantes que se deben abordar en conjunto son la modificación de la Ley Distribución Eléctrica, la promoción de la autogeneración; la electro-movilidad y su acelerada penetración, y  la participación ciudadana en torno a proyectos de energía.

Además, también se requiere darle un  mayor impulso a la competencia, a la incorporación de innovaciones en el sector eléctrico, a la planificación del futuro fin de la generación con carbón, a los nuevos desafíos de la masificación de las energías renovables, a la regulación de la leña, al cambio climático y al medio ambiente, a la ley de eficiencia energética, la seguridad de la infraestructura y del mercado eléctrico,  entre otros.

.

.

Fuente/Ministerio de Energia
www.chileenergias.cl 
www.facebook.com/chileenergia.cl/ 
twitter.com/chileenergias 
#chileenergias, #energías, #eficienciaenergetica
Garra