El cartel del crudo había afirmado en diciembre que si el mineral cotizaba debajo de los US$ 35, tomaría la decisión de diseñar una nueva estrategia de producción.
.
.
.
Las dudas respecto del crecimiento de China han causado estragos en los mercados, pero también en los precios de las materias primas. La explicación es clara: la economía del gigante asiático representa alrededor del 11% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo. Asimismo, China compra el 12% del petróleo del planeta.
La intención de Beijing de hacer el yuan más competitivo, sumada a los débiles datos manufactureros y a la caída acumulada de su bolsa de 14,59% en lo que va del 2016, han tensionado a los commodities .
Una de las materias primas más dañadas ha sido el petróleo, sobre todo porque a la situación china se le suma el viejo achaque del mercado: la sobreproducción. Este mix de factores generó una caída libre en el mineral que hasta hace poco era considerado el “oro negro”. Su actualidad dista tanto de ese apodo, desde que comenzó el 2016 ha perdido valor en todas las sesiones. Ayer, el petróleo tipo WTI retrocedió 3,09% y cotizó en US$ 30,44. En lo que va del año perdió 17,82%. Realidad similar tuvo el de tipo Brent, que cerró ayer en US$ 30,95 y cayó 2,92%. En lo que va del 2016 retrocedió 16,98%. En ambos casos se ubica en mínimos de 12 años.
Para Patricio Eskenazi, esta caída del crudo se explica porque “lo que lee el mercado son señales políticas de que China está esperando crecer menos, incluso de lo que reconocieron hace poco, que era un 6,5% en los próximos cinco años”.
En línea con esto opina Gabriela Tejada, economista de Banchile: “Los temores a una desaceleración más pronunciada en China y las mejoras económicas en EE.UU. gatillaron una mayor volatilidad en los mercados, refugiándose en monedas menos riesgosas, como el dólar, impactando el petróleo”.
Por otro lado, un informe de EFG, institución financiera suiza, asegura que en la industria del petróleo ha tenido poca disciplina con el capital, donde se ha “gastado demasiado en aumentar la producción y prestando muy poca atención a los intereses de los accionistas”.
El crudo ha caído tanto que los niveles comienzan a preocupar a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), que hasta el momento se había mostrado firme en no ceder respecto de su producción diaria de 30 millones de barriles.
Ayer se anunció que se convocará una reunión extraordinaria para marzo, con el fin de diseñar una nueva estrategia. El ministro nigeriano de Recursos Petroleros, Emmanuel Ibe Kachikwu, que preside el cartel, dijo que la reunión se celebraría en febrero o marzo. “Hemos dicho que si el precio del barril baja de US$ 35 celebraremos una reunión extraordinaria”, dijo. En todo caso, esta mala noticia es positiva para los países no productores, como Chile, que importa el 98% del petróleo que consume.
Fuente: El Mercurio www.chileenergias.cl