Home » Noticia Destacada, Noticia País, Noticias E » Gas natural licuado (GNL): Australia se alista para el boom que le permitirá liderar la exportación de Gas en el Pacífico
Gas-Licuado-15
El gas es un tesoro que todos quieren tener. Los expertos en energía están hablando del inicio de una “era dorada” de este recurso, cuya demanda podría crecer 50% hacia 2035, tanto como lo haría combinadamente la del carbón, la energía nuclear y el petróleo.

.

.

.

Y Australia se prepara para ese boom gracias a una costosa pero asertiva apuesta: desarrolla numerosos proyectos que en solo cinco años le permitirían posicionarse como el mayor exportador de gas natural licuado (GNL), superando a Qatar. Es un atractivo pronóstico si se considera que el país árabe se volvió el más rico del mundo -con un PIB per cápita de 94 mil dólares- precisamente gracias al comercio del gas y el petróleo.

En momentos en que el rápido crecimiento de las economías emergentes está impulsando el consumo energético, Australia es uno de los principales países exportadores de energía entre los 34 miembros de la OCDE, con la venta al exterior del 70% de su producción. Una posición de superpotencia energética que no solo le da atributos económicos, sino que también políticos en Asia y el resto del mundo.

El sector energético representó el 7% del PIB nacional en 2013 y 2014, y sus exportaciones le proporcionaron 71.500 millones de dólares en ganancias, principalmente gracias al auge del carbón australiano en la última década: el país es ahora el quinto productor del mineral y su segundo exportador (luego que Indonesia lo superara en 2011).

El panorama podría no ser tan alentador para aquellos que se confiaron de la minería y la energía cuando los precios han tenido una fuerte caída después del boom de las materias primas a mediados de la década pasada. En especial para Australia, cuya economía es la más dependiente de China en el mundo desarrollado.

El mineral de hierro, el carbón -la primera y segunda fuente de ingresos por exportación en el país, respectivamente-, así como el petróleo, se cotizan actualmente a menos de la mitad que en 2011.

Pero hay también algunas buenas noticias que surgieron paralelamente para los australianos, como que el vecindario está ávido de sus recursos, y el Este Asiático -en especial Japón, China y Corea del Sur- se convirtió en el principal receptor de su carbón.

Mientras, el desastre de la central nuclear nipona de Fukushima -causado por el maremoto de 2011- generó el cierre de todos los reactores atómicos del país. Japón se convirtió rápidamente en el principal importador de GNL del mundo, con Australia como su principal proveedor (21%). Es así como el mercado asiático se apodera actualmente de todo el gas natural australiano (ver gráfico).

“Ese rol del GNL de Australia es sin duda parte del perfil que se ha construido en la región”, explica a “El Mercurio” Robert Ayson, experto en relaciones internacionales de la Universidad Victoria de Wellington.

El académico asegura que “Australia es un actor muy importante en el suministro de GNL del mundo, y no hay duda de que esto está teniendo un efecto en su política exterior. Por ejemplo, la extensión del suministro de GNL a China ha ayudado a cambiar la posición de ese país en la opinión de Australia sobre el mundo. Es una de las razones por las que China es ahora el primer socio económico de Australia, mientras que el principal socio de Canberra en materia de seguridad es EE.UU., el mayor rival de China por influencia”.

Los atributos políticos podrían seguir aumentando, así como se espera que la industria del gas natural sea la de mayor crecimiento en Australia, mientras que la demanda regional continuará incrementando e incentivando la inversión en las reservas del país, según la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA).

Actualmente, se están invirtiendo US$ 190.800 millones en la construcción de siete terminales de exportación de GNL en Australia, que estarían operativos en 2017, los cuales cuadriplicarán la actual capacidad de envíos, que pasará de 23,2 millones de toneladas a 85,3 en tres años más (cuando la de Qatar sea de 77,7 millones de toneladas).

Ya en la última década las exportaciones de Australia crecieron casi tres veces (9%), con la construcción de dos terminales, en 2004 y 2008.

De esta forma, el gas natural licuado sustituirá en 2020 al carbón como el segundo motor de las exportaciones de Australia (ahora es el quinto), con envíos anuales que superarán los US$ 37.000 millones, según el Australia & New Zealand Banking Group Ltd. Entonces los ingresos que proveerá solo serán superados por los que generan las ventas del mineral de hierro.

Fuente/emol/
www.chileenergias.cl
www.facebook.com/chileenergia.cl
‪#‎energia‬
Garra