.
.
.
Una buena noticia, en tiempos de una economía nacional e internacional comprimida. Básicamente para quienes no tienen la oportunidad de ver dichas noticias en la TV, o peor: no tienen refrigerador para conservar sus alimentos y la luz que obtienen es de velas, o sistemas de autoabastecimiento a pilas. Todo eso va a cambiar para 120 familias del Alto Biobío, que a partir del próximo año verán -literalmente hablando-…la luz.
El Consejo Regional de Biobío (Core) aprobó el proyecto de “Construcción Electrificación Fotovoltaica (SFV) en Viviendas Rurales del Alto Biobío”, presentado por la Secretaría Ministerial de Energía de Biobío, y que consideraba un monto de inversión total de S1.300 millones.
Este proyecto SFV, suministrará energía eléctrica a 120 viviendas de familias beneficiarias por medio de sistemas fotovoltaicos autónomos e individuales, principalmente debido a la alta dispersión de las viviendas y difícil acceso vehicular. El sistema está constituido por paneles fotovoltaicos de 1.200 (W), un banco de baterías de 12 (kWh) y un regulador e inversor de 1.600 (W).
Carola Venegas, seremi de Energía, manifestó su alegría por la aprobación del Core a este importante proyecto energético. “La comuna presenta un índice 10 veces superior al nivel nacional de familias sin electricidad, a pesar de producir enormes cantidades de energía, por lo que esto viene a entregar más equidad y justicia social y es parte de la Agenda Energética impulsada por el gobierno”, destacó.
Cabe precisar que la comuna de Alto Biobío se encuentra en territorio ancestralmente indígena, y posee una superficie de 2.125 kilómetros cuadrados, cuenta con una población de 7 mil habitantes que habitan en 1.721 viviendas, de ese total 429 (25%) no tiene electricidad. Con este proyecto, 120 de ellas, por fin, podrán pasar del uso pilas, baterías, velas, parafina y equipos electrógenos, a un sistema de energía limpio y eficiente. Un hito para esta zona, donde se genera electricidad a partir del recurso hídrico.
Se proyectó una curva de de- manda, utilizando una medida horaria tipo, que simula el comportamiento de las 120 familias en el uso de la energía durante el día, considerando las demandas punta y valle. La curva de demanda horaria se simuló tomando en cuenta: uso de 4 luminarias eficientes de 15 W; radio o TV de 140 W; uso refrigerador eficiente clase A de 200 W. El consumo mensual estimado por familia será de 65 kWh/mes.
Carola Venegas señaló que este proyecto era el más conveniente ya que con la irradiación solar que se presenta en la Región del Biobío, es factible técnicamente instalarsistemas de autogeneración fotovoltaicos individuales para demandas residenciales básicas.
Fuente:Diario El Sur www.chileenergias.cl