Una de las principales características de ésta, consiste en que aprovechando el recurso solar, puede generar energía gestionable, limpia y renovable tanto durante el día como en la noche”, según cuenta Fernando González, presidente de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) y CEO de Cerro Dominador.
Además, otro de los objetivos de esta entidad -según González- es el fomento productivo y de esta industria a nivel país, “razón por la cual la asociación está interesada en ampliar sus socios a toda la cadena productiva: proveedores, constructores, desarrolladores, clientes, asesores, entidades científicas vinculadas a este tipo de proyectos”.
-Antes que nada, hay que aclarar que esta tecnología es nueva en el país, pero de la cual hay mucha experiencia a nivel mundial. El caso más reciente es Marruecos, donde en el último año se han finalizado dos plantas CSP de diferente tecnología: torre y cilindro parabólico. Pensamos que para Chile, éste es el momento para incorporarla con más fuerza, cuando se está pensando la transición energética.
Chile tiene una gran radiación, grandes espacios en zonas de desierto extremo, la tecnología ya se ha consolidado. Todas estas son un mix de características que hacen a esta tecnología atractiva hoy en día a nivel local.
– Es importante que Chile reconozca que el sol es un recurso estratégico para nuestro país. De esa manera, se pueda avanzar en una regulación que identifique adecuadamente los atributos que una tecnología como la termosolar puede proveer.
Estos atributos no son sólo relacionados con su calidad de ERNC, sino también con la gestionabilidad y flexibilidad. Con este criterio podemos lograr maximizar el beneficio para nuestra matriz energética, haciendo uso de un recurso primario abundante.
-Estamos muy atentos al avance en los reglamentos de servicios complementarios y de coordinación y operación, ya que nos parecen muy relevantes a la hora de establecer adecuadamente los modos de operación de centrales de esta tecnología, y los potenciales mercados de servicios en los que podríamos participar.
Asimismo, el reconocimiento adecuado de la flexibilidad, cuya discusión está siendo impulsada desde el Ministerio de Energía, nos parece que debiera incluir un reconocimiento al aporte CSP en esa materia.
-Esta tecnología permite flexibilidad, es gestionable y se puede combinar con otras fuentes. En el caso de Cerro Dominador, por ejemplo, el consumo va destinado a satisfacer contratos de energía con distribuidoras, que se otorgaron en un marco competitivo en el 2014.
Pero es principalmente relevante para clientes que necesiten un suministro renovable, confiable y disponible las 24 horas, como puede ser el caso de la minería o de grandes complejos industriales.
-En conjunto con los diferentes ministerios del Gobierno, y en particular con entidades como Comité Solar y GIZ estamos trabajando en perfiles que permitan la creación de empleo en las áreas de mantenimiento y operación.
Además, nos interesa fomentar el interés de proveedores nacionales-regionales que puedan considerar a esta clase de proyectos, para también contribuir al desarrollo de una industria tecnológica de valor agregado.
-Llevamos sólo semanas desde nuestra creación. Por ahora nuestro trabajo está orientado a potenciar lo que estamos haciendo con las organizaciones descritas. En este contexto, Fraunhofer Chile también es uno de los socios fundadores, que tiene un carácter científico.
Fuente/ Pulso Chile Energías/www.chileenergias.cl www.facebook.com/chileenergia.cl/ twitter.com/chileenergias #chileenergias, #energías,#CambioClimático, #eficienciaenergetica